Allgemeine Texte
Una Biografía boliviana

Una Biografía boliviana

Se trata de un parte de una biografía real. En el texto aparece a veces un „xxx“ en lugar del nombre o apellido de esta persona. ¿Quien podría ser esta persona ?

Al final del texto hay explicaciones de las palabras subrayadas.

La casita donde nació xxx está ubicada en una comunidad pobre llamada Isallavi, cantón Orinoca, muy cerca al lago Poopó de Oruro. Sus padres fueron Dionisio Choque y María Ayma Mamani, ambos fallecidos.

Actualmente son tres hermanos, pero es necesario remarcar que eran siete: Luis, Eduvé y Reina fallecieron cuando apenas eran niños y el otro murió al nacer por falta de atención médica en su pueblo.

"Mis papás me contaron que el día que estaba naciendo casi muero porque, al momento del parto, mi madre fue víctima de una fuerte hemorragia. No había médicos ni enfermeras para que la atiendan. Sólo la intervención de la anciana curandera del lugar y la solidaridad de las vecinas que acudieron con hierbas, nos salvaron".


"Mi papá, cada mañana antes de salir al trabajo, hacía su convite a la Pachamama que es la madre tierra; mi mamá también challaba con alcohol y hojas de coca para que nos ‘vaya bien en toda la jornada’. Era como si mis padres hablaran con la tierra, con la naturaleza".

Los primeros pasos de su vida los aprendió junto a un rebaño de llamas en el altiplano boliviano y además siempre trabajó en tareas agrícolas; hacía sus tareas encima de adobes, alumbrado por un mechero y sentado sobre un cuero de oveja.

"Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminábamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba. Mediante la radio nos enteramos del golpe de estado de Hugo Banzer Suárez. Siempre recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer. Desde entonces, una de mis aspiraciones mayores era viajar en alguno de esos buses; ahora, ya no sólo viajo en flota sino también en avión".


A sus seis años, junto a su padre y hermana se fueron a trabajar hasta la zafra de la caña de azúcar en la comunidad Galilea, en el norte de la Argentina. xxx vendía helados.

"En la cultura aymara, los originarios tenemos una fuerte relación con la tierra o la Pachamama, o sea con la vida misma. Nosotros defendemos la cultura de la vida, el imperialismo es sinónimo de la cultura de la muerte".

El ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso), ama kella (no seas flojo) y ama llunku (no seas servil), desde tiempos ancestrales, se han convertido en frases sabias de toda una cultura que se las preserva hasta nuestros días.

Desde niño, una de sus pasiones es el deporte. En su comunidad fue un jugador destacado, participó de maratones, entrenó en San José de Oruro, es fanático de la raqueta y su primer cargo sindical fue la Secretaría de Deportes.

“Cuando las llamas estaban pastando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba una por una. Los arcos eran las pajas bravas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol".

"En los campeonatos inter-ayllus tenía mi equipo denominado ‘Fraternidad’ del cual, era capitán, delegado; entrenador, preparador físico y goleador. De verdad, era todo en mi equipo, pero me gustaba".

Para continuar estudios, Evo viajó a la ciudad de Oruro donde trabajó de ladrillero, de panadero, y también mostró sus dotes de buen futbolista y trompetero.

Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades.

"Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa Minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía chango y con muchas anécdotas".

Salió bachiller del colegio, pero reconoce que su prioridad no era el estudio sino sobrevivir en esa ciudad. Su formación posterior estuvo delineada -como él mismo lo señala- en "la universidad de la vida"

De Oruro, se marchó a La Paz para realizar el servicio militar obligatorio en el Estado Mayor. En el cuartel, en 1978, junto a sus compañeros, aparte de padecer maltratos físicos, por la inestabilidad política, fueron testigos del estado de injusticia en que vivían los bolivianos de ese tiempo.

"Cierta noche, mientras hacía guardia en la puerta del Estado Mayor, aparecieron varios jóvenes con brochas y latas de pintura. Con mucha habilidad escribían y dibujaban. Me pidieron dejarles pintar las paredes junto al cuartel, les negué, pero ante su insistencia pintaron las paredes: "UDP, UDP, UDP", "soldado no dispares contra tu pueblo".

En 1980, como nunca antes había sucedido en la historia del país, las comunidades campesinas fueron afectadas por una prolongada sequía. Se perdió cerca del 70 por ciento de la producción agrícola y murió más del 50 por ciento de los animales.

"Ese día, junto a varios comunarios y principalmente a un grupo de jóvenes recurrimos al ayni para aporcar la papa, pero esa noche llegó una helada terrible que quemó toda la producción y también nuestras esperanzas de conseguir algo de comida y dinero. Mi papá estaba muy decepcionado, triste como nunca; mi mamá, preocupada, se puso a llorar. Decidieron dejar mi comunidad en busca de nuevas tierras".

La familia xxx y otros comunarios de la región de Orinoca eligieron migrar hacia el trópico de Cochabamba, concretamente a la región del Chapare: Puerto San Francisco.

"En el Chapare la vida era dura, al usar hachas y machetes se reventaban las manos. Los colonos decían que nuestras manos estaban llorando sangre. Sin embargo, en mi chaco, como nunca antes había soñado, tenía plantaciones de naranja, pomelo, papaya, plátano y coca".

La realidad en el Chapare era muy diferente al árido altiplano: a pesar del fuerte calor, los migrantes llegaban con sus ponchos, lluch'us, abarcas y cargando toda su vida en sus hombros.

En 1983, por su pasión por el fútbol le nombran en su sindicato Secretario de Deportes.

"Siempre que asistía a reuniones o ampliados, llevaba un balón de fútbol para poder alternar un partido en el descanso o en el cuarto intermedio. Con el transcurso del tiempo, los cocaleros en vez de llamarme compañero XXX, me decían "joven pelotero”.

Aquí termina esto texto (pero no la biografía)

Vocabulario

adobe es un ladrillo elaborado con una masa de arcilla y algún aditivo, secada al sol y al aire, caracterizándose por ser un material que se emplea sin cocción previa. Es un antiquísimo material empleado en construcción que se encuentra en muchas regiones geográficas por su sencilla y económica elaboración, y fácil empleo. Funciona muy bien en regiones de clima seco y soleado por sus buenas cualidades de aislamiento térmico.

challar – “dar de comer y beber a la tierra“ (a Pachamama), bendecir algo o alguien

ayllu (quechua o aimara)-una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una ascendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva.

ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo.Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas de Bolivia y Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Pachamama (del aymara y quechua Pacha: mundo, universo, cosmos) - gran deidad campesina de los pueblos indígenas de los Andes Centrales.

grandes flotas – autobuses grandes y cómodos para distancias largas

aymara – pueblo indígena (y también una lengua). La mayoría de los aymara vive en Bolivia, pero hay también aymara en El Perú, Argentina y Chile

mechero – aquí: lampara

lluch'u – gorra característica, hecho de lana de oveja o de alpaca

abarcas – sandalias muy baratas, hecho del caucho, de los neumáticos viejos